
Seguro que has oído en multitud de ocasiones el concepto dirección de arte, pero, ¿sabes realmente qué significa? ¿Conoces las diferentes profesiones cinematográficas que desarrollan su labor bajo el paraguas del departamento de Dirección de Arte de una producción? Con el objetivo de clarificarlo hemos entrevistado a tres de nuestros profesores del Máster en Dirección de Arte que ofrece Barreira A+D en colaboración con el Centro Sperimentale di Cinematografia. Esto es lo que nos han contado:
Abdón Alcañiz, director de arte de La Casa de Papel
¿En qué consiste tu profesión? ¿Podrías describir cómo puede ser un día tuyo en tu trabajo?
Mi trabajo como director de arte o diseñador visual consiste en: partimos de un guion, que es como nuestra materia prima, y a partir de ahí, interpretamos, creamos y desarrollamos toda una atmósfera, y todo ese visual que acompaña al proyecto, desde pensar en sus colores, su forma , los espacios, todos esos decorados, diseñarlos, previsualizarlos y ejecutarlos; toda esa fase de crear ese universo visual de un proyecto. Eso sería la primera parte. ¿Cómo lo desarrollamos? Yo parto de esa fase previa que es conceptual, ese ejercicio del color, y a partir de ahí todo su desarrollo técnico y constructivo, y ya asistir a un rodaje en el día a día para los elementos sencillos como pueden ser desde un periódico, una cajetilla de cigarros, una comida en escena, un vehículo… todo eso forma parte de ese visual, de lo que sería nuestro departamento dentro de la dirección de arte.
¿Cómo es el día a día de un director de arte?
Pues imagínate: hay un periodo como la preproducción, en el que yo me encuentro desarrollando todo ese diseño que conlleva el proyecto; a su vez, toda localización, todo espacio que aparezca en pantalla también forma parte de mi responsabilidad encontrarlos junto a un localizado, porque también están de forma visual describiendo y contando esa historia. Vives por y para el proyecto. Nuestro día a día es muy intenso, porque igual tengo que estar buscando unos espacios, que tengo que estar con mi equipo de decoración eligiendo un mobiliario para vestir el decorado que has diseñado, tengo que hablar con una empresa de construcción para estar supervisando todo lo que estamos construyendo en base a esos diseños que se han realizado, y después en el rodaje, en el día a día, a la vez que puedas estar haciendo todas estas cosas, tienes que asistir y estar pendiente con el equipo de rodaje para el día a día de lo que es una producción.
¿De qué manera se encuentra vinculada tu profesión al máster? ¿Qué herramientas y conocimientos necesarios para tu profesión se enseñan en el máster?
La vinculación de mi profesión con el Máster en Dirección de Arte es directa y absoluta, y aquí lo importante es que los alumnos conozcan de la mejor forma práctica y visual todo ese desarrollo y todo ese trabajo que implica esta profesión, todas esas fases como he comentado previamente de diseño, ejecución, y día a día de una producción, cómo adaptarnos a contratiempos, cómo enfrentarnos a desarrollar un proyecto y saber que trabajamos de forma efímera y para una cámara, entonces no es que un espacio quede bien para nuestro gusto, es que un espacio quede bien para el criterio del proyecto, pero que nos olvidemos que nuestro ojo es una cámara. Hay veces que no tenemos que construir un 360º, hay veces que hay paredes que se tienen que mover, porque esa cuarta pared es técnica para que todo un equipo se ubique… todo ese lenguaje efímero, móvil, y de alguna forma también estar siempre abiertos a ese cambio, a la acción que implica esta profesión que es el audiovisual.
¿Cómo puede este máster ayudar a los estudiantes a trabajar en la profesión a la que tú te dedicas?
Lo más importante de todo esto es que los alumnos conozcan de primera mano, y a través de profesionales que estamos activos en el sector, cuál es la realidad ahí fuera: cómo son a día de hoy las nuevas formas de trabajar, saber diferenciar lo que es una película de una serie, qué tiempo requiere cada tipo de ficción, cómo desarrollar y organizarte con el equipo, todo ese organigrama de equipo, saber lidiar con construcción, con otros departamentos de la producción, con fotografía, porque con la luz y la iluminación también trabajamos; el ambiente forma parte de la decoración, pero también es la herramienta que está maquillando y vistiendo un espacio, todas las relaciones con otros departamentos como vestuario, maquillaje, cómo es esa relación y cómo todos esos departamentos trabajan juntos, por el bien de un visual
Federico Duarte, director de arte para marcas como Sprite, Movistar, Unilever, Toyota, Google, Colgate, Budweiser, History Channel, Samsonite.
¿En qué consiste tu profesión? ¿Podrías describir cómo puede ser un día tuyo en tu trabajo?
Mi profesión como director de arte consiste en el diseño integral y coordinación de los decorados y ambientaciones, con todos sus props necesarios para trasladar un guion a un espacio físico real donde poder construir el relato, trabajando para poder traducir al director sus necesidades visuales, vinculando mi trabajo tanto con la dirección de fotografía, el vestuario y las localizaciones para lograr una unidad estética clara que dote al guion de tridimensionalidad, y a los personajes de los objetos que necesitan en determinadas escenas.
Yo me desempeño sobre todo en el ámbito publicitario, y un día de trabajo clásico es un proceso de pura practicidad; la dirección de arte es también el arte de resolver problemas, y generalmente tengo que responder al cliente (su producto tiene limitaciones y necesidades concretas que hay que trasladar a los decorados), a la agencia (la creatividad aporta y necesita respuestas concretas de parte de mi departamento ya que básicamente son los guionistas y tienen su propio lenguaje visual creado por su propio director de arte), a la productora (trabajo en la logística y el presupuesto y esto implica siempre limitaciones que hay que debatir), y al director (el rol más importante, ya que tengo que unificar todos los criterios y vincularlos a lo que quiere contar, y todo casi al mismo tiempo, por ende generalmente diseño, dibujo y me referencio, y a mis asistentes les hago bajadas concretas, tratando de crear un ambiente colaborativo donde cada persona del departamento tenga la oportunidad de aportar y resolver. Estoy también emparentado con los costos y con las soluciones prácticas diarias para poder poner énfasis presupuestario y creativo a lugares concretos, así como entender dónde y por qué se gasta el dinero, y dónde no.
¿De qué manera se encuentra vinculada tu profesión al máster? ¿Qué herramientas y conocimientos necesarios para tu profesión se enseñan en el máster?
Yo aprendí a trabajar en un set de filmación, y todo mi aprendizaje esta basado en la práctica del trabajo, por ende me considero un profesional en la actividad que tiene una aproximación directa al lenguaje de lo concreto de lo que hay que hacer, y cómo y eso es valioso ya que el trabajo teórico cobra valor en la práctica del hacer. En un máster integral como este es muy importante poder compartir conocimientos del trabajo en el campo de la acción, ya sea desde el diseño o la investigación, porque pese a parecer un trabajo más pasivo, es donde surgen las ideas que hay que poner a la vista de todos los departamentos, y así es como un director de arte se muestra frente al otro en primera instancia; como trabajo en mis propias presentaciones, diseñando los espacios de manera muchas veces tridimensional, esto da utilidad a quienes van a buscar los props, a quienes van a construir y a aquellos con quienes vamos a rodar. Las herramientas del máster son las más importantes porque todos trabajamos actualmente y entendemos que el aprendizaje de dibujo, diseño, cotización, construcción y el trabajo en el set que se realiza durante el máster será el trabajo a partir del cual van a construir su carrera.
¿Cómo puede este máster ayudar a los estudiantes a trabajar en la profesión a la que tú te dedicas?
Creo que si una persona adquiere herramientas prácticas y teóricas que puede aplicar de inmediato, es una persona valiosa en el departamento de arte; creo que ayudar a descubrir las fortalezas y trabajar las debilidades, que es lo más importante que uno puede aprender, ya que dentro del departamento de arte hay distintos roles, y hacer un recorrido por los mismos con personas que trabajan en ello es lo que después se va a traducir en proyectos y roles reales que cada uno va a cumplir. Ese proceso de aprendizaje que se da en el máster es crucial para saber cómo trabajamos en el campo de la realidad, que es donde los estudiantes deben pararse lo más seguros posible, y aprender todos esos secretos a través de la experiencia de profesionales es un tesoro.
Javier Rivas, Decofilms, estudio creativo que ha trabajado para marcas como Honda, Toyota, Adidas o Samsung
¿En qué consiste tu profesión? ¿Podrías describir cómo puede ser un día tuyo en tu trabajo?
Podría dividirlo en 3 partes dependiendo de la fase del proyecto para la que me contraten. La primera puede ser la conceptual, en la que estoy en contacto directo con el realizador y productor y en la cual creamos el proyecto desde cero. En la segunda, cuando la idea ya está clara y hay que generar el equipo para la materialización de esa idea. Y la tercera es la de construcción, en la cual me piden algo concreto y me dan todas las instrucciones para generar el decorado/set. Como suelo ser mi propio jefe, el día lo comienzo revisando los correos y redes sociales, y luego ya en el despacho continúo con el proyecto que esté tratando en ese momento. Estos últimos años en casi todos los proyectos en los que he participado, están relacionados con la publicidad.Actualmente aparte de los trabajos para productoras, estoy diseñando y construyendo decorados propios, así que tengo el día muy entretenido.
¿De qué manera se encuentra vinculada tu profesión al máster? ¿Qué herramientas y conocimientos necesarios para tu profesión se enseñan en el máster?
Como director de arte, diseñador de set, atrezzista y constructor de decorados, entiendo que estoy bien vinculado a este máster, ya que mi experiencia en el departamento de arte es amplio. Las herramientas con las que trabajo y que no me pueden faltar a nivel creativo son: una libreta y un metro. A partir de aquí género los dibujos con Ipad y ordenador. El programa con el que suelo trabajar se llama Strata 3d con el creó los dibujos a escala y Procreate para generar el collage deseado , desde luego tocando un poco de photoshop. A nivel producción trabajo con Excel, Word y Google Drive.
¿Cómo puede este máster ayudar a los estudiantes a trabajar en la profesión a la que tú te dedicas?
Pienso que compartir tiempo con personas que tienen experiencia en la creación de decorados, puede generar en los alumnos una motivación más para seguir adelante con su carrera, que no es fácil, pero si entretenida.