
Terminado Design Challenges: I Congreso Internacional de Creatividad e Innovación en el Diseño de Barreira A+D, solo cabe agradecer la participación —especialmente de agradecer siendo las circunstancias las que son—, y recordar todas las ideas brillantes que durante dos días se han compartido en las dos salas simultáneas en las que se han desarrollado los ocho paneles que han configurado este congreso. El diseño es una herramienta humana que nos permite encontrar soluciones y respuestas, pero en el proceso, también nos ayuda a hacernos las preguntas correctas.
En este caso, hemos conocido muchas soluciones, y nos hemos planteado muchas preguntas, porque son muchos los retos a los que nos enfrentamos y se enfrenta el diseño en esta nueva década: tenemos que seguir trabajando para hacer que la actividad humana sea sostenible, investigar nuevas formas de enseñar diseño, profundizar en sus usos sociales, consolidar su papel en el contexto socio-tecnológico actual, establecer redes que permitan la transversalidad entre disciplinas, pensar acerca de los espacios urbanos de un modo creativo.
La moda, el diseño gráfico, el interiorismo, la animación, los videojuegos o el cine: las seis áreas del conocimiento en las que formamos a nuestros estudiantes en Barreira A+D han sido abordadas desde diferentes perspectivas por investigadores de vanguardia y profesionales de gran talento procedentes de once países en tres continentes, pioneros en campos de estudio novedosos que era necesario explorar, siendo varios de ellos —esto nos enorgullece especialmente— docentes actuales de nuestro centro. Puedes consultar el programa completo, aquí.
Representantes de las instituciones y del diseño se dan cita en el acto inaugural
El acto inaugural contó con la presencia de la Consellera de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital Carolina Pascual, que destacó el “valor estratégico” que tiene el diseño para la Comunitat Valenciana, y por ello ha apostado por “lograr crear una auténtica cultura de innovación y diseño entre los sectores económicos, académicos, la propia Administración y nuestra sociedad”. Respecto a la oferta formativa en diseño, la Consellera ha indicado que la trayectoria ascendente “demuestra el interés entre los estudiantes, con más de un 5 por ciento de los alumnos de estudios superiores matriculados en títulos vinculados al diseño”. Por último, ha subrayado la “buena acogida” de este congreso entre ponentes expertos y expertas de los ámbitos formativo, académico e investigador, con profesionales de 11 países y tres continentes y “con una propuesta muy ambiciosa como antesala de Valencia Capital Mundial del Diseño 2022”.
Por su parte, María Lapiedra, directora de comunicación de València Capital Mundial del Diseño 2022, también dedicó unas palabras a los asistentes al acto, en las que hizo referencia a la relevancia del diseño como motor de innovación: “El diseño es esa palanca de cambio que consigue que la innovación llegue a consolidarse en una empresa, en una institución, en una ciudad, en un territorio”. La mesa posterior, integrada por reconocidos representantes del diseño de la Comunidad Valenciana, profesionales de gran proyección nacional e internacional, nos dejó también ideas acerca del papel que debe jugar el diseño en estos tiempos: “El diseñador no puede seguir contribuyendo a que cada vez se consuma más y más”, señalaba Nacho Lavernia. En este sentido, indicaba Héctor Serrano que “tenemos que hacer hincapié en la longevidad de los objetos y las experiencias”. “El diseñador da una respuesta, pero la sociedad tiene que pedirla”, añadía Ramón Esteve. En relación a la cuestión de las transversalidad del diseño, apuntaba Carmen Baselga que “no podemos entender el diseño como algo aislado. Los límites entre disciplinas están diluidos y gracias a la suma de disciplinas podemos abordar los retos globales de una forma mucho más enriquecedora”. Ideas en torno a la importancia capital del diseño en nuestro día a día, en tanto en cuanto herramienta, que pueden precisarse como esta afirmación de Juan Vidal: “El ser humano necesita el diseño, como el diseño necesita al ser humano”. El diseño forma parte de nuestra forma de situarnos en la realidad.
Ocho paneles para entender los retos del diseño actual desde todos sus ángulos
Las ponencias ofrecieron un amplio retrato de temas como la vinculación actual del diseño con el contexto en que se desarrolla, que incluye también la educación: Anahita Suri, de Karnavati University, habló de los diseñadores como activistas sociales en la India, y Celia Cuenca, de Barreira A+D, de la capacidad referencial del diseño y lo intertextual como tendencia, su presencia en los nuevos medios y su pertinencia en la cultura actual como herramienta gráfica. Álex S. Ollero y Mar Ramos Rodríguez, de la Universidad Nebrija, contaron su experiencia con el workshop madrileño-global Taller Mutante, un espacio colaborativo multidisciplinar, en el que estudiantes y profesores de distintos centros y áreas del diseño enfrentan retos vinculados a la incertidumbre y lo inesperado, una característica indiscutible de este año dos mil veinte. Angélica Martínez Moctezuma, de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, explicó por qué la enseñanza del diseño debe sufrir una metamorfosis para evolucionar en el área de formación, en aras de fomentar la exploración y creatividad.
En el panel de interiorismo y entornos urbanos, Hariesh Sankaran, de Karnavati University, habló acerca del papel de los arquitectos y diseñadores en el diseño de espacios, que está pasando gradualmente de ser diseño para una función específica, a un diseño orientado a crear experiencias que reflejen el comportamiento distintivo del usuario, y una identidad social adquirida y deseada que se superpone al espacio. Elisabeth Ferrándiz y Encarna Ruiz, de ESDi, conectaron en directo para hablar del proceso metodológico desarrollado en el proyecto IVO, un robot social para la ayuda ciudadana en los espacios públicos de Barcelona, para el que han diseñado su caracterización física y su marca. Jaime Alcayde, de Barreira A+D, puso el foco en las estrategias de transformación de espacios interiores, tratando de responder a preguntas como dónde se encaja la conservación histórica de los espacios dentro de su necesaria transformación, o si debemos asumir que el interiorismo es una disciplina artística efímera y por tanto, no duradera.
En lo tocante a diseño, sostenibilidad e iniciativa emprendedora, asistimos a charlas como las de Sergio Martín, de la Universidad Politécnica de Valencia, acerca de la conciencia del desmontaje; la de Leonardo Springer, de ISEC Lisboa, en la que se detallaban los procesos que desarrollaron sus estudiantes para superar en sus proyectos formativos las limitaciones que ha impuesto el COVID, desarrollando una solución empresarial sostenible y viable. Genoveva Carrión y Miguel Santana, de Bodegón Cabinet, presentaron un archivo de entrevistas, propias y recopiladas, que trataban de responder, a través del tiempo y del espacio, a la pregunta qué es el diseño. Danai Delipetrou, de Barreira A+D, buscó subrayar la complejidad de la constante conciencia de la responsabilidad social en todas las etapas del diseño, así como los desafíos que enfrentan los diseñadores en la búsqueda del equilibrio entre dicha responsabilidad y su propia identidad a lo largo del proceso creativo.
En el panel de usos sociales y pedagógicos de la creatividad gráfica, Alicia Morales, de Universidad de La Laguna, habló acerca de la iniciativa Telecafecito en Las Moraditas, un punto de encuentro durante el confinamiento que además de servir para compartir historias y emociones, respondía a la necesidad de preservar la memoria viviente del humilde vecindario de Santa Cruz de Tenerife Las Moraditas de Taco. Vicente Javier Pérez Valero, de la Universidad Miguel Hernández de Elche, expuso en el panel de transversalidad en las disciplinas del diseño gráfico una comunicación referente al arte olvidado del diseño gráfico y la ilustración en las primeras máquinas arcade.
El Congreso ha contado también con conferencias invitadas de gran nivel, como las de la craftivista Zoe Romano, creadora del fablab WeMake, que habló acerca de la causa craftivista, la tecnología, y la moda, o la de la profesora de Nuevos Medios en la finlandesa Aalto University Lily Díaz-Kommonen, acerca de su experiencia con modelos de representación que han ayudado a hacer accesible la historia a través de las nuevas tecnologías.
Una primera edición de éxito con vocación innovadora
El Dr. Damià Jordà, coordinador de investigación e innovación educativa de Barreira A+D y director del Congreso, destaca que la valoración “no puede ser más que positiva. Hemos conseguido sacar adelante un congreso con un elevado nivel de calidad en las ponencias, con debates abiertos y con una alta participación internacional, en un momento complicadísimo y en un formato híbrido totalmente pionero, en el que ni siquiera han empezado todavía a trabajar las universidades españolas en sus clases ordinarias. Hemos tenido conexiones en directo desde Australia o México, con las complicaciones que eso tiene debido a la diferencia horaria. Hemos integrado en este planteamiento internacional a lo mejor y más granado del diseño valenciano, desde los nombres más respetados por trayectoria hasta los jóvenes valores.
Queremos trasladar nuestro agradecimiento a todos aquellos que han hecho posible este congreso —especialmente a las autoridades y entidades que nos han apoyado y al equipo que ha trabajado sin descanso—, así como nuestro compromiso de seguir adelante mejorando esta iniciativa, así como tratando de aportar más proyectos de este tipo, que incidan en nuestra vocación de innovación, internacionalización y responsabilidad social”.
Como indica Jordà, queremos agradecer a participantes, partners, público y equipo del centro su compromiso con esta primera edición del I Congreso Internacional de Creatividad e Innovación en el Diseño de Barreira A+D, la primera, confiamos, de un largo recorrido.