Carrito

Alumnos

Elsa Cabria: El Rey del Cachopo y el Máster en Podcast

By 25.May.2021 agosto 23rd, 2021 No Comments
Máster

Es uno de los podcast estrella del momento: El Rey del Cachopo se encuentra en el top podcast de España en Spotify, y hemos querido hablar de su éxito con una de las personas responsables de su guion, Elsa Cabria, que además, es estudiante del Máster en Podcast y Audio Digital de Barreira A+D & Plaza Radio.

¿Por qué un podcast sobre el Rey del Cachopo? ¿Por qué esta historia?
El Rey del Cachopo es el reflejo de una época en España. La vida de César Román es un recorrido incómodo por los últimos treinta años del país, a través de una persona muy ambiciosa, que se cuela en los movimientos estudiantiles, sindicales, políticos y de negocios. Es la historia del emprendedor hostelero que creía que podía hacer algo colosal, a fuerza de engaños, carisma, deudas y tretas varias, hasta que se vio involucrado en el crimen de Heidi Paz. Román tuvo muchas vidas, se reinventó todas las veces que consideró necesarias para conseguir sus objetivos. Fue un farsante que no era detectado porque se movía en mundos donde es común que haya cientos como él. Es un caso fascinante.

El Rey del Cachopo está en el top de España en Spotify. ¿Cómo está siendo la acogida, qué feedback habéis recibido hasta ahora?
El podcast está siendo un éxito, ha pasado semanas entre el primer y el segundo puesto de Spotify. En España se habían hecho true crimes, pero ninguno en el que pudieras escuchar a todos los protagonistas de la historia. Eso engancha al público.

Eres una de las estudiantes de la primera edición del Máster en Podcast y Audio Digital de Barreira A+D y Plaza Radio. ¿Cómo está resultando la experiencia? ¿Qué dirías que has obtenido en mayor medida de esta formación?
Está siendo una experiencia súper bonita. He podido escuchar a las y los grandes creadores en no ficción y ficción en español. Es muy interesante ver tantas creadoras, es un mundo en el que muchas mujeres están encontrando un formato para sacar su voz creativa. Eso me estimula porque vengo de prensa escrita. El máster supone un parteaguas en cómo entiendo el periodismo y las formas de narrar.

¿Qué te llevó a matricularte en el máster?
Escuchar, aprender, formarme en un formato que no había explorado. Tras una década en Latinoamérica, donde fundé una productora llamada El Intercambio (elintercamb.io), fue un gran cambio regresar a España. Tengo mucha influencia de la crónica latinoamericana y al empezar a escuchar pódcast en español, me di cuenta de que ahí podía experimentar con otras formas de entender el periodismo. Me interesa la visión transmedia y en el máster había un plantel de profesores que me parecía que podían enseñarme muchísimo. Y así ha sido.

¿Por qué este auge de la voz? Jorge Carrión, en su visita para dar clase en el máster, nos contestaba a esta pregunta aludiendo a que en la era de las imágenes manipuladas y de las fake news, la voz goza de una mayor credibilidad. ¿Estás de acuerdo?
Jorge Carrión descubrió en el ensayo sonoro (un género muy poco explorado) otra forma de contar historias y, creo, ahí está el quid de la cuestión: las personas necesitamos escuchar y aprender, en tiempos de saturación absoluta. En EEUU hace años que el pódcast llegó para quedarse, pero en el caso de España, el ritmo de escucha se vio propulsado por el tiempo de reclusión al que obliga la pandemia. Un buen pódcast estimula un viaje auditivo y puede generar algo que el periodismo tradicional no produce: una conexión directa con el creador. Creo que, en 2021, un buen pódcast puede ser un bálsamo contra la soledad.

¿Qué futuro a corto y medio plazo le auguras al podcast en España? ¿Y en el plano mundial?
No soy gurú, pero parece que es un fenómeno que crecerá y se quedará entre nosotros, como la radio y la televisión, o el cine. En España, cada vez más gente querrá que le contemos historias al oído.

¿Tienes a la vista nuevos proyectos para podcast?
Después de El Rey del Cachopo, estoy hablando de algunos proyectos. Pero lo que más me gusta es que saca mi parte emprendedora; de hacer alianzas con periodistas, productoras y medios que les interesa el formato porque quieren retarse para contar una buena historia. Me gusta porque me reconecta con España, con Latinoamérica, de una forma que no esperaba, porque implica otra manera de entender la profesión.

 

Más del Máster en Podcast y Audio Digital