
[vc_single_image image=”6248″ img_size=”full” alignment=”center”]
Una vez ubicados y provistos de agua mineral (“ Vengo de comer con unos amigos después de participar en un programa de radio y me muero de sed” ) comenzamos la charla:
BARREIRA: Gracias por cedernos este tiempo, Paco… El cómic “Arrugas” te reportó reconocimientos y suponemos que la mayor satisfacción a nivel personal, ¿esta situación fue la que provocó el salto a la gran pantalla?
PACO ROCA: La verdad es que sí, quizás también por un cúmulo de casualidades y circunstancias, el caso es que “Arrugas” consiguió traspasar las fronteras del cómic y llegar a a otro tipo de público relacionado con otros mundos, como por ejemplo, el mundo del cine. Es el caso del productor Manuel Cristóbal, que leyó el cómic y vio que ahí existía la posibilidad para poder hacer una película de animación que fuese un poco diferente a lo que se había hecho hasta ahora en España, que eran películas más dirigidas al público infantil.
B: “Arrugas” no era la típica temática asociada a un cómic comercial…
P.R.: Bueno, ahora hay muchos autores con una inquietud por buscar otro tipo de temas diferentes a los que el cómic ha tratado durante mucho tiempo, supongo que también gracias a eso que llaman novela gráfica. Podríamos decir que lo que está pasando ahora es el equivalente a la libertad expresiva de los artistas del S. XIX, que de repente se pasaron a tratar temas que hasta ese momento estaban mal vistos. También ahora, gracias a algunos autores y editoriales, se han roto los cánones de lo que era el cómic tradicional, en los que había que tratar ciertos temas, tener un personaje icónico. Corto Maltés, Superman… todo este tipo de personajes. Y comenzaron a tratar temas poco habituales en el cómic, con historias autoconclusivas. Ese cómic es el que más me interesa, las historias que en cierta manera para mi son importantes o me hacen reflexionar sobre algo determinado… y “Arrugas” iba un poco a eso.
B: ¿Hasta qué punto quisiste involucrarte para mantener la fidelidad del cómic en la película?
P.R.:Ahora que tengo algo de experiencia con el mundo del cine me doy cuenta de lo buen productor que fue Manuel Cristobal, tuvo un gran respeto por el trabajo de todo el equipo, empezando por su interés en ser totalmente fiel al cómic. Dentro de ese espíritu inicial, marcó el terreno de cada uno. Ignacio Ferreras sería el director de la película y era quien la iba a llevar adelante. Mi papel era asesorar, dar mi opinión y aportar en lo posible, pero la película era de Ignacio, y eso Manuel lo dejó claro desde un principio. Ignacio también se mantuvo fiel a la idea de respetar el cómic, así que dentro del terreno de cada uno la verdad es que la cosa funcionó muy bien. Yo creo que pude aportar más en el tema del guión y de la preproducción, solventar todas las dudas que pudieran aparecer en la adaptación al cine. También en la dirección artística… bueno, un poco de todo, pero siempre manteniéndome en mi terreno y sabiendo que era Ignacio Ferreras el que tenía la última palabra.
Por lo que se ve, el engranaje funcionó perfectamente…
P.R.: Si, si consigues que toda la gente reme en la misma dirección es genial, y para eso tiene que haber respeto por todos, este proceso es importante que lo marque desde un principio el productor. Si las cosas no son así, la película puede ser un caos.
Sabes que eres un privilegiado por convertir tu pasión en tu profesión, ¿verdad?
Si, es lo más bonito que te puede pasar, tener las cosas claras desde pequeño, saber a qué te quieres dedicar y conseguir ese objetivo. Y sobre todo poder vivir de la cultura, ya no solamente en España, sino a nivel mundial vivir de la cultura es muy complicado… es como una pirámide, necesitas una gran base para que vivan unos pocos, no puede ser de otra manera, y poder vivir desde un medio minoritario como es el cómic, y además fuera de la industria, y haciendo lo que quiero y al ritmo que quiero, es un lujo absoluto.
¿Como valoras la experiencia de explorar otros recursos narrativos?
Por un lado es interesante que levantes la cabeza de tu página de trabajo, el contacto con el mundo del cine a mi me ha enriquecido muchísimo, aprendes de los errores, y también de las cosas positivas de otros medios. Al final dibujar cómic, crear películas, componer una canción… todo se basa en lo mismo: contar una historia y emocionar a tu interlocutor, utilizando las diferentes herramientas que te proporciona cada recurso. Me parece muy interesante no quedarte únicamente en tu medio y mirar alrededor y también ver cómo otros se han enfrentado a lo que has querido hacer desde otro punto de vista y a mi me ha abierto mucho los ojos meterme en este tipo de proyectos.
(bebe pensativo un trago de agua…)
También es cierto que es dificil compaginar proyectos, y que hay cosas que son muy absorbentes, es complicado hacer una película al mismo tiempo que estás haciendo un cómic. Son proyectos difíciles y aunque los lenguajes son parecidos, tienen también grandes diferencias, es complicado llevar ambos proyectos en la cabeza. Yo sobre todo compagino el cómic con la ilustración, es algo que más o menos se puede llevar.
B.¿Que diferencias encuentras entre la ilustración de cómic y la de un proyecto audiovisual u otros tipos de ilustración?
P.R: Yo creo que al final hay unas bases que comparten todo, de estética, de comunicar, que se comparten, pero dentro de eso cada medio tiene su propio lenguaje. Dicho esto, para un cómic o un libro se requiere una cierta mirada personal del ilustrador, que es muy diferente al trabajo del ilustrador en el mundo audiovisual o de la publicidad, en la que se está realizando un producto en equipo.
B: ¿Qué consejo le darías a los ilustradores que buscan especializarse en preproducción?
P.R.: Bueno, yo creo que el trabajo en equipo es muy interesante, cosa que el ilustrador o el dibujante de cómic normalmente no hace, trabaja con su criterio y sin nadie más alrededor. Trabajar en un proyecto audiovisual siempre es compartirlo con otros, y eso es muy enriquecedor, ver cómo hay otros puntos de vista que pueden mejorar tu trabajo. En ese sentido me parece un buen camino para la ilustración. Me imagino que como en cualquier otro aspecto artístico, requiere también que tu vida gire alrededor de eso. Cuando estás involucrado en proyectos de envergadura que pueden durar incluso años, durante ese tiempo todo lo que vives lo estás enfocando hacia tu trabajo, no puede ser de otra manera. Si estás viendo una película, o cuando vas por la calle, siempre vas con la antena puesta para ir captando cosas e introducirlas en tu trabajo… así que mi consejo sería que se tomaran su trabajo como una forma de vida e intenten captar todo lo aprovechable que les rodea para volcarlo después en las diferentes creatividades, sea cual sea el proyecto que estén realizando.
B: ¿Sigues trabajando en pijama?
P.C.: Es curioso porque a medida que adquieres más reconocimiento, más alejado estás de lo que querías que fuese tu vida. Antes tenía mucho tiempo libre, podía estar todo el día trabajando en pijama… y según vas cumpliendo los objetivos que pensabas que te acercaban a la felicidad, estos mismos te van alejando de la vida tranquila que te habías planteado en un principio. Es curioso… (risas)
Muchas gracias Paco, allí abajo tienes una audiencia esperando impaciente tu charla, así que te dejo con ellos.
Y Paco coge su botella de agua, ya medio vacía y se despide con otra sonrisa. ( “…No sé si te he respondido bien… si quieres podemos repetir alguna pregunta… ¿dónde era la entrada a la charla?” )
*Paco Roca nos visitó con motivo de la presentación de la nueva edición del Curso de Preproducción de Proyectos de Animación, y nos regaló una clase magistral sobre su carrera profesional, sobre hacer cómic y sobre cómo adaptarlo al mundo de la animación.
Si te interesa la preproducción, es decir, la ilustración aplicada al mundo de la animación, te invitamos a leer el post “¿Qué es exactamente la preproducción de animación?” y a conocer nuestro Curso de Preproducción de Proyectos de Animación.
¡Aún estás a tiempo de apuntarte y convertirte en un especialista! También puedes venir a visitarnos a Barreira A+D, en Avenida Fernando el Católico 69, Valencia, o consultarnos por tlf o email: +34 961 13 03 54 / [email protected]
*Fotografías en blanco y negro cortesía de David Calabuig