
En esta segunda master class online, Armando Bruno, socio y CEO del prestigioso Studio Marco Piva (uno de los mejores estudios de interiorismo de Europa), y Alberto Torres, director artístico del estudio, nos hablarán de la historia del retail a partir de los años 80.
NOTA: Si queréis hacerles preguntas podéis hacerlo desde Youtube haz click aquí.
Resumen de la 1ª master class:
Armando Bruno y Alberto Torres nos hablaron de que cómo se ha llegado a crear espacios comerciales a través de una combinación de diseño, arquitectura, ventas y publicidad.
Desde siempre la creación de espacios comerciales ha sido una tarea destinada a los arquitectos e interioristas. A partir de Grecia y hasta el Medievo, los espacios comerciales se caracterizaron por su tamaño reducido, y por la venta de productos locales o directamente fabricados en la parte trasera del mismo punto de venta. El cambio se dará hacia el siglo XVIII, cuando el producto vendido deja de ser producido o elaborado en el mismo espacio comercial, cuando se empieza a producir en un lugar distinto al de venta. Es allí que la intervención de un arquitecto / interior designer se hace siempre más necesaria, ya que hay que estudiar un puesto comercial destinado solo a la venta. Esto, junto a los avances en la fabricación del vidrio y del hierro, lleva a la creación de espacios comerciales que ofrecen una gran variedad de productos principalmente hechos a medida, y unos espacios seguros y cerrados donde pasear, mostrarse y socializar.
Al rededor de 1850 empiezan a nacer los primeros mall o grandes almacenes, es decir espacios comerciales que tienen productos para hombres y mujeres, que son menos personalizados, de distintos precios, y disponibles en cantidad y al momento, además de vender servicios como bares, barberos y peluqueros. A principio del siglo XIX, el enfoque de planificación y creación de estos espacios comerciales se desplaza de la venta y socialización a la psicología del comprador/visitante y la comunicación, como atestiguan la Rinascente en Italia, y la Looshaus en Viena.
Mientras tanto van abriéndose camino firmas que tienen la capacidad productiva y económica de situarse en espacios propios, buscando comunicar e impulsarse por ellas mismas. Bajo este concepto hay que mencionar la firma de zapatos Bally que abrió, en 1920 en París, un negocio que llevaba la firma de Robert Mallet-Stevens y Marcel Breuer. Siguieron la idea, muy actual, de planificar unas tiendas similares entre ellas para impulsar la firma.
En 1949 F.L. Wright diseña el V. C. Morris Gift Shop. Pese las críticas por el desaprovechamiento del espacio destinado a la venta, Wright es el primero en entender que el aspecto más importante de estos espacios comerciales es la propia experiencia de compra. También hay que mencionar el caso de Franco Albini and Franca Helg, que en 1957, crean un nuevo concepto de espacio comercial, para la Rinascente de Roma. Deciden concebir un lugar comercial que sea como una caja cerrada, un espacio artificial que no sea parte de la ciudad, sino un apartado de esta última.
A partir de ahí, y en particular de los 80, las grandes firmas de moda empiezan a colaborar con profesionales de la arquitectura y el interiorismo, para asociar la marca a ellos y la idea de calidad. Buscando generar un código de comunicación de la marca y de su producto.
HIGHLIGHTS
# ….desde sus comienzos los espacios comerciales han sido ideados, diseñados y planificados por arquitectos.
# a partir de la mitad del 1700 se empieza a consolidar la colaboración entre empresarios y arquitectos/interior designer: cuando hay que planificar un local comercial que no tiene en su interior un área de producción si no que solo està destinado a la venta.
# Adolf Loos en 1911 aplica, por primera vez, su concepto de Raumplan en la planificación de un espacio comercial.
# A partir de los años 80 las grandes casas de moda empiezan a contratar reconocidos arquitectos y designer para crear espacios comerciales y experienciales de su propia firma.
Armando Bruno
Profesor del máster en Interiorismo de Barreira A+D, es actualmente socio y CEO de Studio Marco Piva. Entre las diferentes actividades como arquitecto, diseñador de interiores y de producto, es docente en el Polidesign, SDP Scuola Politecnica di Design y colabora con SDA Bocconi, entre otras universidades internacionales. Colabora con fashion brands como Aspesi, Bvlgari, Jil Sander, Larusmiani y Maison Martin Margiela y desde hace unos años coordina el premio Y&D.
Alberto Torres
Profesor del máster de Interiorismo de Barreira A+D, afincado en Italia desde 2005. Dispone de una larga experiencia internacional en Milán y Nueva York, donde ha trabajado junto a Stephen Burks. Actualmente, es director artístico y coordinador del departamento de diseño en el Studio Marco Piva y docente en la SPD: Scuola Politecnica di Design. Trabaja para marcas de prestigio como Bvlgari, Camper, Harry Winston, Bacarrat, Poltrona Frau, Flos, Dedon, Calligaris, y Dedar. El concept store Poppyns ha supuesto su proyecto más personal, que ha llevado a cabo de manera independiente con la colaboración de un arquitecto, un diseñador gráfico y varios artistas internacionales.
#YoMeQuedoEnCasa
#BETTERWITHDESIGN
#BEMORE