Carrito

Noticias

Videomapping de Raúl Domene en la fiesta postGoya

By 09.Mar.2020 No Comments
raul domene cine español

Raúl Domene, profesor del departamento de Diseño Gráfico, se encargó de diseñar el videomapping que formó parte de la ambientación de la fiesta posterior a la gala de los Goya. Hemos querido preguntarle cómo es trabajar para eventos de este calibre, y también acerca de qué supone sorprender al público con estas proyecciones.

Parece -corrígeme si me equivoco- que el videomapping cobra cada vez más presencia en celebraciones de todo tipo: desde campanadas de Fin de Año, a inauguraciones de exposiciones en museos, pasando por un sinfín de ocasiones, como esta de la fiesta posterior a los Goya en la que has participado. ¿A qué se debe esta mayor presencia?
Es probable que se deba al desarrollo del software y equipamiento técnico necesario para realizar esta técnica del videomapping: no diría que es asequible pero sí que cada vez es más fácil que entre dentro del presupuesto de los grandes eventos, y de los no tan grandes. También se ha hecho muy popular en redes sociales, y es muy útil para darle publicidad a una marca o evento en redes.

¿Cómo has llegado a trabajar en este evento -si se puede contar-? ¿Qué preparaste? ¿Te dijeron qué querían, o fue una propuesta tuya?
Pues este trabajo me viene dado más como freelance. La empresa Ledilux de Alicante, mi tierra, ya ha contado varias veces conmigo para otros eventos, y lanzó la propuesta a los organizadores de la fiesta de los Goya -Paz Vega fue la encargada junto con su marido Orson Salazar-. La agencia me lanzó un briefing y me pidió dos propuestas similares pero con distintos tipos de vegetación, finalmente se quedaron con una de ellas para el evento. Yo me encargué de preparar el contenido del videomapping, y después, del ajuste de la proyección sobre la fachada.

videomapping raul domene goya¿Qué se siente trabajando en un evento de estas características? ¿Has trabajado en eventos similares?
Realmente es un evento importante al que acude mucha gente famosa, pero para mí no se diferencia mucho de otros: en este caso el contenido es puramente decorativo, en otros eventos que he trabajado va más ligado a una escenografía que cambia según las necesidades del guion, y en otros tenemos que crear un guion desde cero para contar una historia a través del videomapping; esta última es la forma que más me gusta porque es más narrativa. He trabajado recientemente en eventos como el 125 aniversario del Teatro de Castellón, y en el cierre del Año Jubilar Lebaniego, entre otros muchos.

¿Cómo recibe la gente el espectáculo que supone el videomapping? ¿Sorprende?
Depende del tipo de videomapping se genera más o menos sorpresa en el espectador. Lo que más suele comentar el público es la diferencia que hay de verlo en video a verlo en vivo. La experiencia se multiplica si estás delante de una gran fachada.

¿Y cómo lo trabajas con tus estudiantes? ¿Les gusta?
Con los estudiantes lo planteamos como una forma de generar contenido para un formato que va más allá de una pantalla cuadrada. Pueden poner en práctica lo aprendido sobre un soporte físico con volumen, y es sobre todo cuando lo ven en vivo que les sorprende y les encanta.

¿Algún nuevo evento a la vista para el que estés trabajando?
Hay varias eventos en proceso, pero de los más inminentes no puedo hablar debido al secreto profesional.

Estamos aquí para contestar tus preguntas. Pregúntanos lo que quieras.